sábado, 28 de septiembre de 2013

Historia

Fue habitado desde la última fase del Preclásico, como lo prueban los restos arqueológicos encontrados en la zona del Motagua donde sus antiguos habitantes construyeron bóvedas, juegos de pelota, edificios con varias cámaras y labraron estelas sencillas. Algo importante de mencionar, es el descubrimiento del Vaso Esculpido de Guastatoya, cerámica Maya procedente del siglo VII de la era cristiana.
Durante el período hispánico, el actual territorio de El Progreso, formaba parte casi en su totalidad del corregimiento de Chiquimula. Este departamento fue creado por decreto del Ejecutivo número 683 del 13 de abril de 1908. Conforme a lo acostumbrado en esa época de nominar a poblados con el nombre del gobernante o de sus familiares cercanos, por decreto No. 751 del 25 de diciembre de 1919, el consejo de Ministros dispuso que el departamento se denominara Estrada Cabrera, conservando la cabecera departamental el nombre de El Progreso.
El departamento se suprimió al tenor del decreto gubernativo No. 756 del 9 de junio de 1920, por no llenar las aspiraciones que el gobierno tuvo en mira para su creación, volviendo los municipios que lo conformaban a los departamentos a que pertenecían, con excepción de Guastatoya que formó parte de Guatemala. Este departamento se restableció el 3 de abril de 1934, por medio del decreto 1965 de la Asamblea Legislativa. La región llamada Guastatoya fue escenario de sangrientas luchas consecutivas entre las fuerzas del gobierno de Rafael Carrera y la facción llamada Los Lucios, quienes se alzaron en armas a la caída del entonces presidente Mariano Rivera Paz. Las tropas de Guastatoya formaron parte importante del intento del General Justo Rufino Barrios por reconstruir la Unión Centroamericana en 1855.

Costumbres y tradiciones

El Progreso es un departamento rico en tradiciones que se reflejan en la literatura folclórica como cuentos, leyendas e historias sobrenaturales.
Una de las características de la tradición oral de la región de El Progreso, es la excelencia en la narraciones en donde se encuentran antiguas versiones de leyendas históricas y míticas, especialmente animísticas de aparecidos y ánimas en pena, así como cuentos maravillosos de animales, de bobos e ingenuos y de bandidos mágicos, casi únicos en Guatemala. En este territorio florecen dos tipos de narradores orales: Los llamados ancianos contadores que por su prodigiosa memoria se constituyen en archivos vivientes de literatura oral; existen quienes también manejan todo el universo literario tradicional. Se puede afirmar que en El Progreso existen los mejores narradores de historias orales de Guatemala. Por la gran influencia española que tuvo este departamento desde la conquista, las abundantes cofradías que ejercían en esa época fueron sucumbiendo a finales del siglo XVIII, llegando en el siglo XIX a su más mínima expresión. Actualmente ya no existen, y los ritos religiosos católicos son acompañados por escasos y exiguos comités, ancianos o hermandades. Durante las fiestas patronales, se acostumbran los jaripeos, peleas de gallos y carreras de cintas.

septiembre

En septiembre Guatemala celebra el aniversario de su independencia de España, un importante motivo para participar de este entusiasmo nacionalista  que se percibe en muchos rincones de nuestra ciudad. Las casas particulares, los edificios públicos, colegios y las escuelas,  los automóviles también, están adornados con banderas de Guatemala, el símbolo patrio que identificamos inmediatamente, desde que somos pequeños.  Desde allí, los valores cívicos son enseñados a los niños. Muchas veces son los pequeños quienes dan ejemplo de civismo y respeto a los símbolos patrios a los adultos que los rodean.

Septiembre es una época propicia para reflexionar acerca de lo que representa nuestra Patria, en su concepto más auténtico. Esa Patria con la que nos identificamos  como guatemaltecos, con sus costumbres, tradiciones, paisajes, gastronomía, historia, cultura y sentido del humor propios de este país.
A pesar de tantos problemas y dificultades, Guatemala es un país privilegiado. Cada vez que observamos los bellísimos paisajes de los lugares turísticos nos percatamos que este país tiene un patrimonio invaluable que debemos conocer y sentir como parte de nuestra identidad.
Amar a Guatemala nos hace contemplarla desde una perspectiva diferente, no solamente desde las cosas negativas que suceden. 
A lo largo de todo el año, el sentimiento de nacionalidad debe prevalecer, especialmente al apreciar las cosas buenas que hay en este país. Y darnos a la tarea de conocer Guatemala de una manera más profunda, por medio de expresiones que retratan cómo es este país, por ejemplo, la obra literaria de nuestro Premio Nóbel de Literatura, Miguel Ángel Asturias.
A nivel internacional, nuestro país ha destacado a través de la obra de hombres y mujeres guatemaltecos que son grandes valores en las diferentes ramas del quehacer humano, como las ciencias, el arte, la literatura, la música y el deporte, entre otros disciplinas.

jueves, 26 de septiembre de 2013

BIENVENIDOS A MI BLOGG

HOLA BIENVENIDOS A MI BLOGG DE CURIOSIDADES AQUÍ SE ENTERARAN EN TODO LO QUE USTEDES TENGAS DE CURIOSIDAD

miércoles, 25 de septiembre de 2013

bienvenidos a mi blog

hola amigos aquí los voy a enterar de las curiosidades que el ser humano quieres averiguar